Cuatro movimientos significativos de ciudadanos que tienen la intención de inscribir por el mecanismo de firmas a sus respectivos candidatos.
JYD. Política
El Consejo Nacional Electoral dio a conocer a las colectividades si van a realizar en marzo las consultas populares, internas o interpartidistas para la escogencia de candidatos a la Presidencia, la mayoría de las organizaciones políticas con personería jurídica manifestaron su interés de participar.
También informaron positivamente sobre el particular cuatro movimientos significativos de ciudadanos que tienen la intención de inscribir por el mecanismo de firmas a sus respectivos candidatos.
No obstante el organismo electoral determinó ayer ampliar este plazo hasta hoy, “debido a que, desde el pasado jueves 11 de noviembre, se han presentado algunos eventos en el servicio de correo electrónico institucional de la Corporación, que se han visto reflejados en dificultades para la recepción y envío de correspondencia de la cuenta electrónica atencionalciudadano@cne.gov.co”, indicó el Consejo.
Las colectividades con personería jurídica que anunciaron por escrito al Consejo Nacional Electoral que realizarán consulta el próximo 13 de marzo para escoger su candidato presidencial, o participarán en una de tipo interpartidista para elegir uno de coalición, son los partidos Colombia Humana, MIRA, Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), La U, Movimiento Alianza Democrática Amplia (ADA).
De igual forma, los partidos Conservador, Cambio Radical, Centro Democrático, Unión Patriótica (UP), Movimiento Político Soy porque Somos, Polo Democrático Alternativo, Colombia Justa Libres, Partido Dignidad, Colombia Renaciente, Movimiento Alianza Social Independiente (ASI), Agrupación Política En Marcha y el Nuevo Liberalismo.
En tanto que los grupos significativos de ciudadanos que manifestaron su intención de participar en consultas interpartidistas son Creemos Colombia, Colombia Posible, Vamos Pa’lante con Echeverry y Colombia tiene Futuro País de Oportunidades.
Las anteriores colectividades y movimientos, además de manifestar que participarán en las consultas de marzo, tuvieron que acreditar ante el Consejo Electoral que la decisión se adoptó de acuerdo con lo previsto en los estatutos; informar el mecanismo para la selección de los precandidatos, a fin de determinar el cumplimiento del principio democrático.
Además de si se trata de consultas internas, aportar el registro de afiliados actualizado; si es consulta de grupo significativo de ciudadanos o interpartidista con grupo significativo de ciudadanos, adjuntar copia del registro del comité inscriptor.
“En caso de retractación, estas agrupaciones podrán hacerlo antes del próximo 30 de noviembre”, indicó el Consejo Nacional Electoral.
La participación que se tendría en marzo próximo en las consultas interpartidistas de la mayoría de las colectividades con personería jurídica, responde al hecho que se ha impuesto en los últimos años en el país, y es que cada vez es más difícil ganar de manera individual con el aval de un partido o con el respaldo de firmas de ciudadanos la Presidencia de la República.
Por el contrario, lo que se viene imponiendo es la necesidad de que las fuerzas políticas se agrupen a través de acuerdos en alianzas, según sus posturas ideológicas y visión de gobierno.